Blog

Dolor de cuello crónico: Beneficios de la terapia manual y ejercicios terapéuticos

El dolor de cuello es uno de los problemas de salud más comunes en la sociedad. Provoca cambios musculoesqueléticos en la región cervical y áreas corporales asociadas a esta región. El dolor de cuello se clasifica como agudo si es de 0 a 3 semanas , de 4 a 12 semanas como dolor de cuello subagudo y ≥12 semanas como dolor de cuello crónico.
Los estudios realizados sobre el dolor de cuello han demostrado que los cambios negativos en la postura o los movimientos de un individuo afectan la biomecánica de la región cervical, lo que resulta en dolor de cuello. El dolor de cuello aumenta la fatiga de los músculos en la región del cuello, así como también disminuye el movimiento de la articulación del cuello.

Este estudio el cual es muy reciente, octubre 2022, tuvo como objetivo determinar y comparar los efectos de los ejercicios terapéuticos y de estabilización prescritos a los pacientes después de las sesiones de terapia manual sobre el dolor y el rango de movimiento del cuello.
En todos los pacientes, la terapia manual disminuyó la intensidad del dolor y aumentó los movimientos articulares.
Después de 6 semanas de terapia con ejercicios, la intensidad del dolor, la flexión y extensión del cuello, el movimiento de flexión y rotación lateral y la discapacidad mejoraron.
Este estudio demostró que los ejercicios de estabilización combinados con la terapia manual tuvieron efectos más positivos entre los pacientes con dolor de cuello crónico.

Los factores de riesgo para el dolor de cuello se pueden clasificar en factores físicos, psicológicos y sociodemográficos. Los elementos relacionados con los factores laborales, como la capacidad de ajustar la posición sentada, el trabajo constante o en posiciones inapropiadas, los períodos de descanso insuficientes en el trabajo, son los factores de riesgo físico más informados. Entre los factores de riesgo psicológicos se encuentran la depresión, la ansiedad, las creencias de evitación del miedo de los pacientes. Los factores de riesgo sociodemográficos son el sexo, la edad avanzada, el tabaquismo, el tamaño de la familia, los bajos ingresos y el índice de masa corporal alto.

El enfoque de tratamiento primario para el dolor de cuello crónico inespecífico es de naturaleza conservadora. Los métodos de fisioterapia y rehabilitación utilizados para tratar el dolor de cuello crónico inespecífico varían entre los pacientes. Entre los pacientes con dolor de cuello crónico inespecífico, la terapia manual y los ejercicios son más efectivos para reducir la discapacidad, disminuir la intensidad del dolor y mejorar la recuperación que el tratamiento conservador.
La terapia manual disminuye el dolor y los problemas de las articulaciones que limitan el rango de movimiento. Para mantener estos efectos de la terapia manual, el tratamiento debe complementarse con un programa de ejercicios. La importancia de los ejercicios de estabilización para la región cervical aumenta día a día. Estos ejercicios de estabilización se realizan para mantener el control de la posición de la columna durante los movimientos de las extremidades. Además, se ha demostrado que los ejercicios terapéuticos para los músculos del cuello reducen el dolor y la discapacidad.

En un estudio que comparó la terapia manual y los ejercicios terapéuticos en el dolor de cuello crónico no específico, se informó que la terapia manual reduce el dolor percibido más rápido y los ejercicios terapéuticos reducen la discapacidad más rápido.

En individuos con dolor de cuello, es importante evaluar los factores que causan el dolor, el rango de movimiento cervical limitado, la fatiga muscular debido a las actividades de la vida diaria y la calidad de vida. Los estudios han demostrado una correlación entre el dolor, el rango de movimiento cervical, la disfunción y la discapacidad en personas con dolor de cuello.

Más publicaciones